Cerrar

Volver a la sección Blog

Por condiciones de trabajo, remuneración (uno de los convenios más reconocidos y con mejores prestaciones de todos los sectores) y oportunidades profesionales, el sector de la construcción es uno de los más atractivos para el empleo. Pero ‘Houston, tenemos un problema,’ ya no sólo de falta de mano de obra cualificada, sino de continuidad del tejido empresarial y de su fuerza de trabajo. Es decir, de relevo generacional para hacer frente a los retos de la sostenibilidad y necesidad de vivienda.

Hemos recabado la opinión de diversas organizaciones para desgranar los problemas de empleo así como sus propuestas, iniciativas y soluciones para el sector de la construcción, una industria marcada por las innovaciones tecnológicas y las expectativas de crecimiento en términos sostenibles que aumentan exponencialmente, con un protagonismo al alza que afecta a la (calidad de) vida de las personas. Un sector marcado por la modernidad, con nuevas profesiones basadas en la digitalización, la sostenibilidad, la economía circular, la industrialización,…  

En esta línea se manifiesta la Asociación de Promotores y Constructores de Edificios de Cataluña (APCE): “La falta de mano de obra en la construcción es un problema que precisa de diversas acciones para poder afrontarlo. La imagen que la sociedad tiene de la construcción (sector antiguo, duro y muy manual) contrasta con la realidad: somos un sector dinámico, en constante evolución y modernización -a través del uso de sistemas colaborativos para la gestión de proyectos (BIM, Lean…) y el desarrollo de la construcción industrializada-, y que ofrece muchas posibilidades para los colectivos de jóvenes, mujeres y personas sin empleo anterior”. 

Por su parte, el presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Pedro Fernández Alén, asegura que “cualquier política destinada a resolver el acuciante problema de la vivienda en España está destinada al fracaso si no se aborda la falta de mano de obra cualificada y el envejecimiento de las plantillas en la actividad constructora”. Frente a ello, se propone desde esta organización un completo Plan de Choque que promueva la reforma de la FP, la regularización de inmigrantes y la contratación de jóvenes y mujeres. 

Déficit de trabajadores y falta de relevo generacional  

Y es que comienza a ser un problema serio el déficit de trabajadores cualificados. Incluso se habla que podría haber un problema de colapso. Se están perdiendo oficios tradicionales, que no continúan y que requieren ser cubiertos y/o redefinir procesos.  

Las cifras hablan por sí solas: la edad media de los trabajadores del sector alcanzará los 45 años en 2025 o que se precisan, y según datos de CNC, hasta 700.000 efectivos para hacer frente a la creciente demanda de proyectos sostenibles y cumplir con los ambiciosos objetivos de eficiencia energética. Se necesitan, por ejemplo, sólo en el sector de las instalaciones técnicas unos 120.000 trabajadores y sólo se prevé cubrir 30.000. Es evidente que va a existir un déficit de trabajadores. 

Pero en la actualidad, además, el sector se enfrenta a un desafío significativo: no está garantizado el relevo generacional. A medida que los fundadores y las generaciones mayores de estas empresas se acercan a la jubilación, muchas de ellas no cuentan con un plan claro para la sucesión interna. Este problema, que se ha agudizado en los últimos años, plantea riesgos importantes para la continuidad de estas compañías. Se habla que en menos de cinco años más de un tercio de las plantillas de las empresas de la edificación va a jubilarse y además sólo un 11 por ciento de las plantillas es mano de obra joven. 

 Las empresas familiares son un pilar fundamental del sector de la construcción, representando una parte considerable del empleo y de la actividad económica de este sector. Sin embargo, la falta de una planificación adecuada para la sucesión y la transición de liderazgo pone en peligro su estabilidad y crecimiento a largo plazo.  

En ese sentido cabe destacar cómo desde la Fundación Laboral de la Construcción (FLC) se cuenta con el proyecto CIONITIA, una iniciativa de innovación y comunicación basada en la filosofía de los Escape-room y la gamificación para mejorar la imagen del sector, con el objetivo de acercar a las nuevas generaciones a un sector en vías de transformación y digitalización, que ofrece grandes posibilidades y apuesta por una cualificación de calidad. Con este proyecto y otras actividades en las que está trabajando la Fundación Laboral de la Construcción para atraer a jóvenes y mujeres se pretende captar nuevo talento para el sector de la construcción. 

La participación de la mujer sigue siendo escasa 

Según los últimos datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística,  INE, a través de la Encuesta de Población Activa, el año 2024 ha mostrado un avance notable (pero no suficiente) en la inclusión de las mujeres en el sector de los materiales de construcción. Con una población media de 369.763 trabajadores, de los cuales 75.280 son mujeres, se alcanza una cuota femenina de 20,4%, la más alta desde 2008. 

Para CNC, cuyas cifras aún hablan de un 11,4% de mujeres del total de trabajadores, el Plan de Choque que propone para el sector debería focalizarse también en la incorporación de la mujer al sector, dado que, según manifiestan desde la patronal, las trabajadoras aumentan la productividad, la creatividad y la competitividad de las empresas. 

Por su parte APCE apuesta decididamente por la promoción de las mujeres en el sector de la construcción, compromiso que se reflejará en la organización de una sesión en el Sustainable Building Congress de CONSTRUMAT 2025 en la que se analizará el rol de la mujer en el sector de la construcción, y en la que destacadas profesionales aportan su experiencia y visión de cómo incrementar la presencia femenina a través de los nuevos sistemas constructivos, etc. 

Así mismo indican desde APCE que “conjuntamente con el resto de organizaciones empresariales que representamos al sector llevamos a cabo una serie de acciones informativas como miembros de la Confederació Catalana de la Construcció (CCC). Bajo el lema ‘Construeix el futur’ (construye el futuro), hemos lanzado campañas informativas en redes sociales para atraer talento joven al sector, además de organizar un ciclo de charlas en centros de formación profesional e institutos en el que profesionales del sector de la construcción explican a los alumnos -de entre 14 y 16 años- cómo se trabaja actualmente en el sector, las oportunidades laborales que brinda y el impacto positivo de la construcción en la economía, el progreso y el bienestar de la sociedad.”

Las profesiones más demandadas y el atractivo de la construcción industrializada 

Para hacer frente a la necesidad de construir viviendas, rehabilitar integralmente el parque edificado y cumplir con los requisitos sostenibles, se hace urgente la necesidad de formar y atraer talento con nuevos procesos, nuevas tecnologías y materiales ecológicos. 

Recientemente una multinacional del sector, dedicada a la fabricación de sistemas constructivos, ha identificado seis profesiones esenciales que impulsarán la transición hacia la construcción sostenible: 

  1. Especialista en construcción sostenible y eficiencia energética 
  2. Gestor de BIM (Building Information Modeling) 
  3. Consultor en instalación de energías renovables 
  4. Especialista en Economía Circular aplicada a la construcción 
  5. Ingeniero de sistemas de climatización eficiente 
  6. Aplicador de sistemas constructivos sostenibles 

Pero, sin duda, el gran cambio de paradigma y de estructura de trabajo en el sector ha de venir de la mano de la construcción industrializada, con personal más cualificado y con una mayor integración. 

La construcción industrializada se presenta como una alternativa sostenible y eficiente que responde a las demandas de las nuevas generaciones. Este modelo se adapta también a la nueva realidad del teletrabajo, impulsando el interés por viviendas sostenibles y funcionales, con un 35% de los teletrabajadores familiarizados ya con esta opción de construcción. 

Según el Barómetro de los Hogares 2024 de otra multinacional del sector, la construcción industrializada está ganando terreno como la opción preferida de los jóvenes en España al combinar tecnología, automatización y optimización en el diseño y producción de componentes para la edificación así como responder a las expectativas de quienes buscan soluciones innovadoras, de alta calidad y respetuosas con el medioambiente para sus futuros hogares.

Formación y cualificación, claves 

CNC considera que sin trabajadores formados y adaptados a las innovaciones tecnológicas del sector, tanto las inversiones comprometidas en los fondos Next Generation como las medidas destinadas a incrementar la oferta de vivienda libre o protegida no van a tener ningún éxito. 

La patronal de la construcción propone adecuar la Formación Profesional a las necesidades del sector con planes a medida, más ágiles y flexibles, que impulsen la incorporación casi instantánea de los alumnos a los trabajos más urgentes y prioritarios, como ahora mismo podrían considerarse los de la reconstrucción de las zonas devastadas por la DANA o algunos de los proyectos más estratégicos recogidos en el PRTR, que por culpa de la falta de trabajadores podrían quedar sin ejecutar en tiempo y forma. 

En este punto, CNC considera que el actual modelo, con un elevado número de horas en formación, complica que el estudiante pueda terminar los cursos, por lo que propone que los alumnos puedan tener una “mochila” en la que ir acumulando unidades formativas -carpintería, electricidad…- hasta obtener su título o certificado de profesionalidad, sin límite de tiempo. 

No por nada, la población joven en la construcción menor de 30 años representa el 11% de personas ocupadas frente al 8,5% de los de 60 y más años, según los últimos datos del Observatorio Industrial de la Construcción. Un porcentaje que se dispara por encima del 20% en el caso de los mayores de 55 años. 

De igual modo, CNC ve idóneo recuperar la figura del aprendiz entre los 16 y los 18 años, de manera que estos alumnos puedan realizar prácticas a pie de obra, al igual que ocurre en otros sectores económicos. En este escenario, la patronal recuerda que en la construcción en España se cobra por encima de la media de otros sectores. Igualmente, se trata del único sector que cuenta con el primer plan de pensiones sectorial de España, conocido como Plan de Pensiones de Empleo Simplificado del Sector, que ya es líder en partícipes y ha superado los 140 millones de euros en derechos consolidados. 

Así mismo, para cubrir la alarmante falta de mano de obra, que sobre todo están sufriendo las pequeñas y medianas constructoras, CNC también propone regularizar inmigrantes y atraer trabajadores del exterior. Para ello, la patronal sugiere darles formación para lograr arraigo aquí, una medida que asimismo serviría para luchar contra la economía sumergida. En este sentido, CNC es partidaria de impulsar convenios de doble nacionalidad. 

 

En CONSTRUMAT (Fira de Barcelona, 20-22 de mayo) se dará a conocer cómo el sector se organiza para intentar poner solución al problema de la falta de mano de obra. 

¿Aún no nos sigues en Instagram?