Cerrar
03/04/2025

El sector de la construcción propone las 10 medidas clave para solventar la falta de vivienda

La escasez de vivienda en España se ha convertido en uno de los mayores retos que afronta el país. La limitada oferta para alquiler o compra junto con el incremento de los precios están tensionando el mercado, siendo ya la principal preocupación de los españoles, según el CIS. Para abordar esta problemática, las entidades más representativas del sector de la edificación se han unido, por primera vez, para presentar un conjunto de soluciones efectivas.

Impulsado por Construmat, el Salón Internacional de la Construcción, el documento, que recoge estas medidas bajo el título “Una mirada constructiva. Decálogo para abordar la escasez de vivienda en España”, ha sido presentado en un acto en la sede de la CNC, en el que han participado Xavier Vilajoana, presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCEspaña), Pedro Fernández Alén, presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Marta Vall-llossera, presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Alfredo Sanz Corma, presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y Roger Bou, director de Construmat.

El presidente de Construmat, Xavier Vilajoana, ha resaltado la importancia del documento y su elaboración conjunta: “el decálogo recoge los principales focos sobre los que es imprescindible pasar a la acción de manera inmediata, además de lograr un Pacto de Estado para mejorar el acceso a la vivienda de las familias en España”. El también presidente de APCEspaña ha reclamado seguridad jurídica y ha recordado el papel clave del sector privado en la construcción de viviendas, tanto libres como asequibles y de protección oficial en nuestro país: “Más del 80% de las viviendas protegidas edificadas en España en los últimos 10 años las han hecho empresas promotoras constructoras privadas. Y si queremos seguir ampliando esta parte del parque, las administraciones deben contar con el sector privado, que es el que tiene el músculo y capacidad para poder dar respuesta a las necesidades de vivienda presentes y futuras”, ha insistido Vilajoana.

220.000 viviendas al año
El decálogo recoge la necesidad de incrementar la creación de vivienda, tanto en venta como en alquiler, en 220.000 viviendas al año y reducir la escasez de viviendas actual, que podría alcanzar un déficit de 2,74 millones en 2039 de no aumentar ostensiblemente la producción anual, según APCEspaña. Para lograr este incremento de viviendas, las cuatro entidades coinciden en destacar la importancia de disponer de suelo finalista, para lo cual se demanda una gestión ágil con todas las garantías y seguridad jurídica.

En esta misma línea, se considera necesaria la unificación de la normativa, con un marco regulador claro y estable, y la agilización y mejora del proceso de concesión de licencias, por lo que resulta fundamental que la Administración se dote de los medios y recursos necesarios para cumplir con la legalidad vigente. Asimismo, se solicita, además, una revisión del sistema fiscal, estableciendo incentivos y facilitando la financiación.

“La Administración debe adecuarse a los nuevos tiempos, agilizando los procesos y adecuándose a la realidad del mercado. Además, debemos reivindicar el papel de los colegios profesionales como entidades capaces de contribuir a una mejor gestión de los recursos, avanzando en la transformación del sector”, ha afirmado el presidente del CGATE, Alfredo Sanz.

Colaboración público-privada, rehabilitación de edificios y formación profesional
En este marco de transformación, y con el objetivo de dotar al mercado de oferta suficiente, las cuatro entidades profesionales también reclaman un marco de colaboración entre el sector público y el privado para optimizar los recursos y la gestión de viviendas asequibles. Igualmente, como un elemento clave en la transformación y aumento del parque de viviendas existente, apuestan por impulsar la rehabilitación y regeneración urbana, más allá de los fondos Next Generation, estableciendo ayudas accesibles, y piden que tanto el proceso de industrialización del sector, como los criterios de sostenibilidad marcados para cumplir los objetivos de descarbonización establecidos por la Unión Europea estén guiados por la calidad arquitectónica como garantía para el bien común.

En este sentido, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha resaltado: “El acceso a la vivienda es una de las mayores preocupaciones para un amplio sector de la población en nuestro país. Por ello, es necesario ampliar el parque de viviendas y plantear, ante un problema que reviste una especial complejidad, soluciones capaces de ofrecer respuestas adecuadas a las necesidades actuales. Como herramientas al servicio de la buena arquitectura, la sostenibilidad y el uso responsable de los recursos, la industrialización y las nuevas tecnologías pueden contribuir a ello, aplicadas tanto a la construcción de vivienda nueva, de una manera ordenada y allí donde sea necesario, como a la rehabilitación del parque edificado y la regeneración urbana. Esto nos permitirá avanzar hacia un futuro digno, sostenible, habitable y justo para todas las personas, asegurando un bienestar duradero”.

Reforma de la Ley de suelo y más mano de obra cualificada
Asimismo, desde APCEspaña, CNC, CSCAE y CGATE señalan la necesidad de elaborar un plan de choque para solucionar la falta de mano de obra cualificada, con especial foco en la formación y en la atracción de jóvenes y mujeres al sector.

“Un problema tan complejo como el de la vivienda no admite soluciones simples, sino que debe abordarse desde una perspectiva múltiple. En primer lugar, urge desbloquear la Ley del Suelo, que ha fracasado varias veces por una incomprensible falta de voluntad política. En paralelo, hay que reforzar la colaboración público-privada para aprovechar el potencial de nuestras constructoras, que son líderes a nivel mundial. Y, no menos importante, abordar la alarmante falta de mano de obra, para lo que tenemos que trabajar frente a la injusta demonización del sector y seguir apostando por la formación, la regularización de inmigrantes y el uso de la tecnología; lo que además de constituir un atractivo para los jóvenes, puede impulsar el número de mujeres en las obras”, ha señalado el presidente de la CNC, Pedro Fernández Alén.

Pacto de Estado por la Vivienda
Para poder garantizar que estas iniciativas puedan llevarse a cabo, el decálogo también contempla la importancia de dotar de presupuesto suficiente y estable a las políticas de vivienda que se puedan poner en marcha. Las cuatro asociaciones del sector solicitan mayor consenso político y la formulación de un Pacto de Estado por la Vivienda, con una visión a largo plazo y que asegure soluciones duraderas.

El decálogo se entregará a los representantes del Gobierno de España y de otras Administraciones que visiten Construmat y se presentará durante las ponencias del Congreso que incluirá la feria. En este sentido el director del salón Roger Bou ha asegurado: “nuestro evento ha propiciado este encuentro para que las entidades clave del sector analicen en conjunto los desafíos de la vivienda y, con una perspectiva constructiva, planteen posibles soluciones en un debate enriquecedor que retomaremos en Barcelona el próximo mes de mayo”.

Construmat, el Salón Internacional de la Construcción que organiza Fira de Barcelona, reunirá del 20 y 22 de mayo en la capital catalana un total de 350 expositores de 22 países convirtiéndose en un gran escaparate de tecnologías, sistemas y materiales constructivos, así como un foro de conocimiento con un importante Congreso, jornadas y otras actividades, para avanzar hacia un modelo de edificación más innovador y responsable, capaz también de responder al déficit de viviendas en España.

Madrid 3 de abril de 2025

Más información
Helena Platas / CPAC Comunicación – Tel.: 636 78 85 70 / helenaplatas@cpaccomunicacion.com
Maria Dolores Herranz / Fira de Barcelona / Construmat 2025 – Tel. 93 233 25 41 / premsa@firabarcelona.com

¿Aún no nos sigues en Instagram?