Cerrar

Volver a la sección Blog

“Cada uno cuenta la feria según le va”. Este dicho se remonta al siglo XVI en que se establecieron las primeras ferias comerciales en nuestro país, impulsadas por los Reyes Católicos. En este artículo referenciamos opiniones de diversas entidades y empresas que han pasado por la 23ª edición de CONSTRUMAT y que nos cuentan “cómo les ha ido la feria”, nos aportan una valoración de calidad del evento, pero sobre todo, apuntan los temas clave de inquietud que se han tratado con propuestas para hacer frente a los retos del sector de la construcción.

Sintonía con los sectores, salón de referencia, foro de innovación y negocio o conexión con los desafíos son algunas características que resumen el sentir de aquellos que han pasado por la feria en su edición de 2024.

Se hace referencia en este artículo a diferentes aportaciones que destacan lo fundamental de la feria, sensaciones y especialmente, claves abordadas para un sector que está en plena transformación.

El sector opina de su paso por el salón

Empresas e instituciones han tenido una presencia activa en el evento, participando a diferentes niveles.

Para la Fundación Laboral de la Construcción Catalunya, CONSTRUMAT es el salón de referencia de ámbito nacional e internacional del sector de la construcción y valora muy positivamente su participación en el salón, donde más de 600 personas visitaron el stand de la entidad paritaria y participaron en las diferentes actividades, a través de su espacio de orientación y empleo, ponencias en el Sustainable Building Congress, demostraciones prácticas en el área de Workshop, y el área de innovación con los simuladores de maquinaria de obra y las gafas de realidad virtual (VR).

Por su parte, el presidente del CGATE, Alfredo Sanz ha señalado que “CONSTRUMAT se ha convertido en un foro de debate y de experiencias prácticas, que cuenta con los mejores profesionales para analizar y plantear soluciones. Este año, la sintonía con el salón, ha sido absoluta y hemos alcanzado acuerdos de interés para ambas partes. Fruto de esta colaboración, las horas de asistencia de los arquitectos técnicos a CONSTRUMAT se acreditaron, pudiéndose aportar por parte de los colegiados como horas de formación mejoradas para la verificación de su Desarrollo Profesional Continuo (DPC)”.

Para CATEB, los aparejadores de Cataluña, también presentes en la feria, participar en CONSTRUMAT ha aumentado la visibilidad de la arquitectura técnica como profesión clave del sector en rehabilitación e innovación. Para la exposición crearon un concepto de stand dinámico que ha facilitado múltiples encuentros profesionales, favoreciendo también futuras colaboraciones.

El Instituto Municipal de Vivienda y Rehabilitación (Ayuntamiento de Barcelona), IMHAB señala que ha dedicado el stand de la edición de este año a cuatro aspectos: la vivienda industrializada, la movilización del suelo para vivienda pública, la calidad y la eficiencia, y la rehabilitación. Además, el espacio contó con maquetas de algunos de los proyectos ganadores y con un vídeo inmersivo sobre el trabajo que realiza el IMHAB desde hace casi cien años para hacer crecer el parque público de vivienda de Barcelona de forma eficiente y sostenible.

Los arquitectos, con la presidenta del CSCAE a la cabeza, Marta Val-llosera, inciden en que CONSTRUMAT conecta los desafíos actuales con las soluciones que ofrece el sector para dar respuesta a las principales preocupaciones de la ciudadanía y avanzar hacia ciudades más sostenibles, inclusivas y humanas. Ofrece una propuesta programática diversa e inclusiva que pone el foco en la importancia de la calidad del entorno construido como sinónimo de la sostenibilidad medioambiental, económica y social a la que aspiramos y garantía del interés general.

Un foro de innovación para generar encuentro, contactos y negocio

Diversas empresas que han estado como expositores en la feria no han dejado pasar la oportunidad de transmitir sus valoraciones. Las necesidades del mercado cambian y los fabricantes se adaptan a la nueva demanda de sus clientes. Así se ha podido ver en Construmat.

De esta forma, Alsina, indica que “La edición Construmat 2024 ha sido un gran éxito para nosotros, habiendo notado un fuerte crecimiento de interés y tráfico en comparación con la edición anterior. Hubo muchísimas oportunidades de encuentro, con un gran incremento de visitas tanto de clientes como de nuevos contactos. Esperamos que en un futuro próximo la Feria pueda volver a ser de interés nacional e internacional”.

El fabricante de ventanas K-Line también hace un balance positivo de su participación en Construmat y pone especial énfasis en la gran cantidad de asistentes profesionales del sector como arquitectos, promotores y constructores, perfiles estratégicos para la expansión de sus productos.

Por último Eduardo Rincón, director comercial de EFAPEL señala que “Sabemos que Construmat tuvo tiempos mejores hasta la crisis de 2008 y que incluso superando la crisis sanitaria del Covid, resurge como el ave fénix, en un momento en el que los fabricantes, necesitamos más que nunca las mejores vías de comunicación posibles para mostrar a los clientes las bondades y novedades de nuestros productos. En este sentido, un año más, ha sido gratificante y muy productiva para nosotros la participación en Construmat, como referencia de divulgación de los grandes retos de la edificación y en nuestro caso, de la fabricación de productos para la edificación: Seguridad, Sostenibilidad, Economía Circular, siempre para EFAPEL, cuidando de toda la cadena de valor con productos de calidad y el mejor servicio al cliente”.

Falta de mano de obra y necesidad de rejuvenecer el sector

Construmat también ha servido para debatir sobre uno de los grandes retos de presente y de futuro del sector que no es otro que la escasez de mano de obra, (ya no cualificada, sino de cualquier tipo) y el envejecimiento de la fuerza de trabajo. Un dato que aporta CNC: la plantilla con más de 60 años se ha doblado, pasando del 3,6% en 2008 al 7,4% en 2022. Es decir, existe un problema que es preciso resolver con urgencia.

Así el secretario general de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Mariano Sanz, advierte que la falta de jóvenes en el sector de la construcción representa una amenaza para la ejecución de los fondos europeos. En su opinión es necesario rejuvenecer el sector y desde CNC se ve urgente lanzar un plan de choque de formación y potenciar la Fundación Laboral de la Construcción (FLC) para cubrir la alarmante falta de mano de obra que actualmente sufren las constructoras, sobre todo teniendo en cuenta que 7 de cada 10 euros de los 160.000

millones de euros que recibirá España entre transferencias directas y créditos, van a estar relacionados con la actividad constructora.

En esta línea, Lucía López Alé, gerente de la Fundación Laboral de la Construcción Catalunya, señala cómo la Fundación sigue apostando por la seguridad y salud, el empleo y la innovación como ejes transformadores del sector, siendo la formación una de las vías no sólo de transformarlo sino como herramienta para atraer talento joven y mujeres al sector de la construcción para paliar el problema de relevo generacional.

Propuestas para afrontar los retos del sector

Además de la formación y la escasez de mano de obra se han apuntado interesantes aportaciones para hacer frente a los retos de la construcción.

El presidente del Consejo de Colegios aparejadores, resume y apunta al hilo de su paso por la feria, las principales inquietudes del sector: “CONSTRUMAT es un excelente espejo de lo que está viviendo el sector y se ha convertido en un estupendo foro para conocer las tendencias más novedosas en materia de rehabilitación de edificios, gestión de residuos, salubridad, industrialización o digitalización, todos ellos temas de gran interés para nuestra profesión, la arquitectura técnica”.

La industrialización de la construcción ha sido tema estrella del salón, como destacan desde IMHAB, cuya línea de vivienda industrializada ha sido la que mayor interés ha despertado gracias a que ya se está aplicando con éxito y se está consiguiendo construir vivienda de forma mucho más rápida, eficiente y sostenible. De hecho, el director de los servicios técnicos del IMHAB, Juan Carlos Melero, explicó en una ponencia sobre la construcción industrializada de vivienda pública, cómo se han reducido dos años de media los plazos de finalización de los edificios, sumando todo el proceso de licitación, redacción del proyecto y construcción. Melero destacó la apuesta del Ayuntamiento de Barcelona hacia ese sistema constructivo y la experiencia provechosa en CONSTRUMAT para poner la calidad de la vivienda pública en el centro.

Para la presidenta del CSCAE, hay que entender la industrialización (u otro aspecto de actualidad como la inteligencia artificial generativa) como herramientas al servicio de los/as profesionales para conseguir una mejora sustancial de los procesos constructivos y maximizar la calidad arquitectónica, respetando las singularidades y los valores culturales de cada territorio.

La digitalización y el uso de nuevas tecnologías digitales, como la inteligencia artificial y realidad aumentada para mejorar precisión y reducir coste y tiempos fueron otros aspectos destacados en Construmat, donde CATEB, por ejemplo, dinamizó una de las conferencias del Congreso precisamente sobre el papel de la IA en el sector.

Pero se han expuesto otras tendencias y retos. El primero el de la rehabilitación y la necesidad de actuar en el parque construido. Desde CSCAE indican que más del 50% de los edificios que forman el parque edificado en España necesita una rehabilitación energética porque son ineficientes. Para ello, CATEB presentó en Construmat una herramienta revolucionaria para la gestión de edificios, un Libro del Edificio Digital con un módulo de gestión.

No ha dejado de tratarse otro de los problemas de la sociedad y el sector: el acceso a la vivienda. Así el Ayuntamiento de Barcelona, a través del IMHAB, ha puesto en Construmat el

foco en la innovación de la construcción de vivienda pública en un contexto especializado. Pero como apunta la presidenta del CSCAE, la vivienda tiene que ser además de accesible, digna y asequible, para lo que es urgente activar medidas a corto plazo para paliar situaciones de emergencia habitacional y sobre todo, son esenciales el consenso y la colaboración de todos los actores implicados.

En definitiva: el sector se mueve y Construmat ha dejado ver el proceso transformador en el que está sumido y cómo se hace frente a sus retos.