Su trabajo como consultora y curator se ha centrado en el tema de la regeneración urbana. ¿Nos puede explicar qué significa este tema tan complejo?
La regeneración urbana se formalizó en los años 60 y se interpreta de diferentes maneras, según el nivel de desarrollo del país. En los países desarrollados, se centra principalmente en implementar iniciativas para mejorar la calidad del medio ambiente y operar en un sentido amplio hacia el crecimiento inteligente. En otras palabras, significa reestructurar el tejido urbano, la renovación de la economía urbana, buscar la interacción social y la equidad, buscar la participación de la población local y fomentar la integración profesional en un contexto multifuncional.
Actualmente, las ciudades contribuyen con alrededor del 80% de la riqueza mundial. Singapur, Shangai, Tokio, Londres, Nueva York, Nueva Delhi, Moscú, París, Milán, Hong Kong son ejemplos de ciudades que se atribuyen un papel de aglomeraciones urbanas hegemónicas sobre los países a los que pertenecen.
La regeneración urbana no es nueva, pero en los últimos años se habla cada vez más de ella. ¿Podría explicarnos por qué hoy es más actual que nunca?
La razón por la cual la Regeneración Urbana actual es muy tenida en cuenta entre los profesionales se debe al crecimiento demográfico exponencial (según el informe de ONU Hábitat ‘Urbanization Trends 2014′, en 1950 el 30% de la población mundial era considerada urbana, y en 2050, más de 66%). Las ciudades se enfrentan a enormes cambios para adaptarse a esta nueva demanda, a partir del ajuste del tejido urbano existente para rediseñar el concepto de “periferia”. ¿Todavía las tenemos o estamos haciendo frente a una situación en la que las ciudades tienen más centros y, por lo tanto, los servicios se dividen y distribuyen homogéneamente? Si es así, ¿cuál es el papel del centro antiguo?
¿El concepto de innovación entra en la regeneración urbana?¿En qué escala?
Como entorno urbano más poblado, las ciudades son un foco central de transformaciones para lograr una mayor expectativa de autonomía económica con respecto al Estado al que pertenecen, no solo financiera y económicamente sino también tecnológicamente y socialmente. La innovación es un aspecto fundamental de la regeneración urbana y aborda todas las escalas de la ciudad: desde los materiales hasta los espacios públicos y la planificación urbana. El desembarco de las tecnologías de la información, la contaminación del aire, el aumento del nivel del agua, la sequía, los efectos de las islas de calor, la biodiversidad, la seguridad alimentaria, el trabajo automatizado y el aumento de la urbanidad nos obligan a repensar ciudades con un cambio de paradigma capaz de satisfacer las demandas de hoy.
¿Cuánto influye la tecnología en este proceso de regeneración urbana e innovación de las ciudades?
El mundo de hoy está inundado de datos. Solo en 2016, las personas produjeron tanta información como se creó en toda la historia humana (según datos del profesor Carlo Ratti, del MIT). Cada vez que enviamos un mensaje, hacemos una llamada o completamos una transacción, dejamos rastro de contenido digital. Tal escenario genera preguntas fundamentales relacionadas tanto con quién tiene acceso a estos datos como con qué datos se pueden utilizar. Big Data e Internet of Things (IOT) deberían proporcionarnos, a planificadores, ingenieros, arquitectos y administración municipal, nuevas herramientas para comprender y transformar los espacios en los que vivimos.
¿De qué manera se considera al medio ambiente en estos procesos?
Teléfonos inteligentes, sensores, materiales inteligentes y biomateriales… Las técnicas avanzadas de fabricación digital no son solo productos tecnológicos sino que se están convirtiendo en una forma completamente nueva de definir qué son los nuevos edificios, las ciudades y los ciudadanos. Las ciudades y sus espacios públicos se están convirtiendo en un nuevo ecosistema que habitar. Tenemos que repensar la naturaleza de nuestras ciudades, transformándolas en productivas y también debemos ser capaces de incluir todos los elementos de la “ciudad conectada” con la “ciudad lenta”. En otras palabras, debemos ser capaces de combinar la infraestructura globalizada y las conexiones de nuestras ciudades con el respeto del medio ambiente y la promoción de un estilo de vida saludable.
¿Cuál es el papel del patrimonio (intangible y tangible) en la redefinición y creación de nuevos lugares?
En una situación global caracterizada por un gran número de áreas metropolitanas, la preservación de la calidad de la vida urbana, la protección de las identidades urbanas, la valoración de las culturas locales y la promoción de las expresiones culturales son pilares del desarrollo social y económico sostenible. El patrimonio cultural es esencial para garantizar la cohesión social en las zonas urbanas. La cultura urbana local es uno de los factores que genera más apego y magnetismo y vincula el turismo y el ocio cultural. La historia enseña cómo la cultura local está en el corazón del desarrollo urbano como “hito cultural”, herencia y tradiciones. Sin cultura, las ciudades, como espacios vibrantes, no existen.
¿Podría mencionar algún estudio de caso exitoso de regeneración e innovación urbana?
Dado que el urbanismo y la arquitectura son una disciplina lenta, podemos verificar el éxito de un proyecto o de un desarrollo después de que el proyecto haya finalizado. Necesitamos verificar las reacciones de las personas y también cómo responde el proyecto a la ciudad.
Por tanto, un muy buen ejemplo es el de la regeneración del distrito Norra Älvstranden (Northern Riverside) de Gotemburgo en 2008 en Suecia tras el colapso de su industria de construcción naval. Examina qué condujo al éxito del plan para volver a desarrollar el área, cómo ha contribuido al desarrollo de la ciudad como un todo, si las personas que lo abandonaron cuando los astilleros cerraron se beneficiaron de la regeneración, y qué lecciones del esquema podrían ser particularmente relevantes para la política urbana en Suecia.
El cierre de los astilleros fue un gran golpe para Gotemburgo. Era una de las industrias más importantes de la ciudad. Cuando cerraron, no solo desaparecieron muchos puestos de trabajo, sino que se creó un área muy visible de abandono a la vista de la ciudad.
Pasando de Suecia a Holanda, otro buen ejemplo a considerar es la reurbanización de Eastern Docklands y el resto del litoral sur de la bahía de IJ en Ámsterdam, que comenzó a principios de los años ochenta. El proceso de planificación formal para el frente marítimo de IJ comenzó con una competición de diseño en 1984 mientras que el barrio de IJBurg se desarrolló entre 2000 y 2012. Tras años de negociaciones entre el municipio, desarrolladores y grupos comunitarios bien organizados, el plan, actualmente en las fases finales de construcción, propuso una serie de comunidades de alta densidad y baja altura en el agua, rehaciendo así un vínculo histórico y cultural con el agua. La vivienda es el componente principal de todo el desarrollo en IJ, y el 40% es asequible. En muchos casos, las asociaciones de viviendas profesionales sin fines de lucro de la ciudad han liderado el desarrollo y alentado la inversión privada.
La regeneración de Ámsterdam todavía está en proceso. La vivienda y las inversiones privadas y públicas están involucradas en nuevas formas de colaboración con el fin de crear nuevas centralidades en su área metropolitana. Múnich es otro caso exitoso de regeneración e innovación: estrategias urbanas, compactas, verdes integradas para asentamientos futuros que comenzaron en el 2000 y aún están en desarrollo. Hoy en día, el área de Múnich sigue manteniendo su liderazgo en Alemania como la potencia económica de la economía del conocimiento, atrayendo constantemente a personas, empresas y poder de compra en el área: la reurbanización tiene un nuevo escaparate.