Cerrar

Volver a la sección Blog

La edificación saludable será una de las líneas maestras para el análisis dentro de la 24ª edición de Construmat, que tendrá lugar del 20 al 22 de mayo de 2025 en Fira de Barcelona. Para ir abriendo el debate hemos recopilado iniciativas, testimonios y aportaciones de expertos con el fin de comprobar el grado de desarrollo de este tipo de construcción, y cómo no, para hacer propuestas que ayuden a avanzar en este asunto con impacto en nuestra salud.

La arquitectura saludable y la bioconstrucción representan una forma de diseñar edificios que no sólo responde a la urgencia de mitigar el cambio climático, sino que, además, crea espacios sanos para las personas. De esto vamos a conocer más de la mano de expertos en este artículo. Para ello hemos hablado con personas de diferentes entidades que ya cuentan con un sobresaliente repertorio de acciones para que nuestros espacios sean más sanos.

La salud en la edificación: minuto y resultado

 Enrique Cobreros, director del Clúster de Hábitat Eficiente (AEICE), organización referente en el sector del hábitat no sólo en Castilla y León sino a nivel nacional, considera que los criterios de salud en la edificación “han estado, incompresiblemente, hasta hace pocos años relegados frente a otros teóricamente más ‘influyentes’ como los estructurales, energéticos, etc. Sin embargo, la arquitectura tiene una misión básica de protección de las personas y, por ello, más allá de cuestiones operativas (estructura, aislamiento, energía,…), debe incorporar de forma preminente la salud y el bienestar como criterios de base”.

Para Cobreros, “la pandemia de 2020 ha ayudado mucho a avanzar en esa incorporación y debemos aprovechar el impulso que ello supuso y que se ha traducido en pocos años en edificaciones que incluyen decisiones basadas en dichos criterios de salud y bienestar. Por lo tanto, como visión, hemos avanzado en la incorporación de criterios de salud y bienestar en la edificación, pero aún queda camino por recorrer”.

 Por su parte, Sonia Hernández-Montaño, arquitecta especialista en arquitectura saludable y bioconstrucción, consultora, investigadora, docente y comunicadora, así como fundadora del estudio ‘Arquitectura Sana’ indica: “La edificación saludable en España es un concepto en desarrollo, con un impacto que realmente no se ha valorado en toda su magnitud. Los grandes esfuerzos del sector se centran en la integración de la descarbonización y la circularidad, siendo el impacto en la salud una variable tangencial, sin un enfoque integral que contemple su gran repercusión sobre la salud pública”.

Asimismo, Rita Gasalla, presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS), iniciativa pionera puesta en marcha dentro del marco de los ODS y que defiende el potencial la integración de aspectos que mejoran la salud y el bienestar de las personas en la arquitectura y la construcción explica que el entorno construido es un determinante clave de la salud y el bienestar de las personas. “Según la Organización Mundial de la Salud, en España alrededor del 30% de los edificios presentan problemas relacionados con la calidad del aire interior, iluminación deficiente o falta de ventilación, factores que afectan directamente a la salud de los ocupantes. Además, estudios recientes señalan que cerca del 40% de los trabajadores en oficinas padecen síntomas asociados al Síndrome del Edificio Enfermo, lo que evidencia la urgencia de tomar medidas”.

Acciones e iniciativas en edificación saludable

Los criterios de salud y bienestar se van introduciendo poco a poco en el sector y, en ese sentido, existen diversas iniciativas destacadas por parte de distintas organizaciones.

Así, AEICE, Clúster de Hábitat Eficiente, cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de proyectos, eventos e iniciativas para impulsar la salud y el bienestar como elementos determinantes en el sector a todos los niveles. Enrique Cobreros explica: “AEICE, justo antes de la pandemia, cuando aún ésta ni se imaginaba, organizamos la primera edición del congreso ‘Life Hábitat: Arquitectura, Ingeniería, Salud y Bienestar’, pionero en España, y que juntó a dos sectores, la construcción y el sociosanitario, para analizar la interacción de edificios, ciudades e infraestructuras, en la salud y bienestar de las personas. Para ello, contamos con profesionales de la arquitectura, la ingeniería, la medicina, y los cuidados. Hasta 2025, hemos desarrollado ya cinco ediciones de dicho congreso, con foco en distintos aspectos de la relación. Además, hemos ejecutado diferentes proyectos de innovación colaborativos con empresas y centros de conocimiento con el objetivo de crear herramientas que mejoren el desempeño de la edificación en cuanto a su capacidad de mejorar la salud y el bienestar de las personas”.

Por su parte, desde ‘Arquitectura sana’ se han impulsado iniciativas clave en este ámbito, incluyendo diversos recursos y guías prácticas para el sector, como por ejemplo la herramienta web Espais Interiors Saludables del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (COAC), o la Guía Tècnica de Biohabitabilitat del Institut Català del Sòl (INCASÒL), que ha servido de base para la nueva memoria de sostenibilidad y salud de los recientes concursos de vivienda social de la entidad. Además, Sonia Hernández-Montaño dedica diversas labores docentes y de difusión de estos conceptos, promoviendo su aplicación práctica en proyectos reales.

El OAS, Observatorio de Arquitectura Saludable, en esta línea, desarrolla una labor de investigación y divulgación entre la que destacan publicaciones en diferentes medios, cursos, jornadas temáticas y la organización del primer Congreso Nacional de Arquitectura Saludable, un evento que reunió a expertos nacionales e internacionales para debatir sobre el papel de la arquitectura saludable y del que ya está preparando la segunda edición. También trabaja con las instituciones para impulsar un nuevo marco regulatorio que promueva prácticas más saludables en el sector de la construcción.

Propuestas para favorecer una edificación saludable

¿Cuál es el futuro de este concepto? Los expertos también nos exponen sus expectativas y propuestas en edificación saludable.

En ese sentido Sonia Hernández-Montaño espera que “iniciativas y colaboraciones como las indicadas contribuyan a visibilizar todas las variables que conforman la arquitectura saludable, impulsándola hacia un enfoque intersectorial que centre el debate profesional y las políticas públicas”.

Por su parte, desde AEICE, Enrique Cobreros apuesta por “seguir trabajando en el tema, centrados ahora en la parte de salud mental y emociones. Desde nuestro punto de vista, es necesaria y urgente una ‘estructuración’ de los criterios de salud y bienestar, de forma que no dependan del acierto o voluntad de los agentes intervinientes (arquitectos, ingenieros, constructores, industriales…), sino que se incorporen como elementos concretos, medibles y comprobables en el proyecto y la construcción. Si queremos de verdad dar respuesta a la sociedad debemos poner en primer lugar sus necesidades de salud y bienestar”.

Rita Gasalla, del Observatorio de Arquitectura Saludable concluye: “es imprescindible establecer estándares claros que aseguren en obra nueva aspectos como la calidad del aire, el confort acústico, la selección de materiales no tóxicos y un diseño eficiente y saludable de los espacios, entre otros aspectos. Al mismo tiempo, debemos promover la rehabilitación de los edificios existentes, adaptándolos a estándares no solo sostenibles, sino también saludables”.

Para lograrlo, según Gasalla, “es fundamental dotar a los profesionales y a la ciudadanía de herramientas y conocimientos que les permitan entender cómo los entornos construidos pueden mejorar su calidad de vida. Los proyectos deben poner siempre a las personas en el centro, considerando cómo cada aspecto del diseño puede influir en su salud y bienestar. Desde el OAS, ya estamos liderando iniciativas y colaboraciones en España para avanzar hacia un modelo de construcción que priorice el bienestar. Estoy convencida de que el futuro de la edificación saludable pasa por el compromiso conjunto de administraciones públicas, arquitectos, profesionales, la industria y los usuarios finales.”

Para profundizar más sobre este tema, conocer casos de éxito e iniciativas innovadoras, no te pierdas el Sustainable Building Congress de Construmat. Un evento para descubrir propuestas para que nuestros espacios y edificios nos aporten salud y bienestar.

¿Aún no nos sigues en Instagram?