La actual crisis de la vivienda traspasa fronteras y Europa se mueve para aumentar el parque de vivienda. De hecho, en breve se va a contar por primera vez con un Plan de Vivienda Asequible que va a presentar la Comisión Europea. Pero hemos querido analizar el problema de la vivienda en Europa con la reflexión de dos top speakers internacionales que participarán en CONSTRUMAT 2025. Stephen Bates y José Toral nos exponen cómo aumentar y mejorar el parque de vivienda asequible con propuestas desde la arquitectura.
Políticas, estrategias y arquitectura son la base para resolver el actual problema de vivienda.
Europa tiene un Plan
A pesar de que los tratados de la Unión no otorgaban a las instituciones europeas ninguna competencia en Vivienda, esto cambió con la nueva Comisión que arrancó tras las últimas elecciones con la designación de un Comisario Europeo de Energía y Vivienda, el danés Dan Jørgensen. Y es que la actual crisis de la vivienda requiere la movilización de las instituciones europeas.
Tras una amplia consulta —en la que han participado el Parlamento Europeo, los Estados miembros, las ciudades, las regiones y las partes interesadas—, la Comisión publicará su primer ‘Plan Europeo de Vivienda Asequible’, que ofrecerá asistencia técnica a las ciudades y a los Estados miembros y se centrará en la inversión y las competencias necesarias.
En particular, la Comisión desarrollará una estrategia europea para la construcción de viviendas con el fin de apoyar la oferta. Para lograrlo, se establecerá una plataforma paneuropea de inversión para viviendas asequibles y sostenibles, se llevará a cabo un análisis del impacto de la especulación en materia de vivienda y se ayudará a los Estados miembros a duplicar las inversiones previstas en la política de cohesión en viviendas asequibles.
Asimismo, el Plan abordará los problemas sistémicos con los alquileres de alojamientos de corta duración, presentará propuestas para hacer frente al uso ineficiente del actual parque de viviendas y revisará las normas sobre ayudas estatales para permitir medidas de apoyo a la vivienda, en especial, para la eficiencia energética y las viviendas sociales.
De hecho, el Grupo Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha anunciado en marzo de 2025 la próxima puesta en marcha del Plan de Acción del BEI para apoyar la vivienda, que incluye un nuevo portal de ventanilla única con el fin de proporcionar asesoramiento y financiación para apoyar la innovación en el sector de la construcción, construir viviendas asequibles e invertir en eficiencia energética y en la renovación del parque de viviendas en toda Europa. El BEI prevé inversiones de alrededor de 10.000 millones de euros en los próximos dos años.
Una visión arquitectónica para afrontar el problema de la vivienda en Europa
El estímulo que viene de Europa de la mano de este Plan y de financiación que lo apoye será determinante en la consecución de soluciones e impulsar que en los Estados Miembros se construyan viviendas asequibles y desbloquear inversiones para hacer frente a esta crisis urgente.
En este sentido, el Sustainable Building Congress de CONSTRUMAT contará con la participación de dos grandes figuras de la arquitectura que ofrecen una visión especial en materia de vivienda social y cuyas aportaciones, que tratan desde la regeneración urbana y de ciudades hasta espacios que aporten integración, tienen el foco puesto en la calidad de vida de las personas.
Stephen Bates: pensar en las personas
El reconocido arquitecto inglés Stephen Bates, socio de Sergison Bates Architects con oficinas en Londres, Bruselas y Zúrich, recuerda cómo fue el proceso de transformación de Londres en los años 90: “Creo que nuestro trabajo inicial se concentraba realmente en tareas de cómo llenar, cómo conectar y reparar, cómo mejorar y perfeccionar una situación tal como se encontraba. Siempre nos interesó esta idea de la nueva arquitectura mediando con lo que existía, con el pasado, pero también con lo feo. Encontrar oportunidades dentro del tejido urbano para vivir”.
A Bates le interesaba la idea colectiva de la vida en comunidad para el proyecto Lavender Hill en la capital londinense en el que participaron y en el que la vivienda interactúa con el tejido social preexistente: “la condición de un vacío dentro de una manzana urbana es muy común en Londres. Fue un proyecto especial porque el cliente era una empresa inmobiliaria y eran casas patio para alquilar en el mercado privado, pero generalmente para jóvenes. Vimos oportunidades como arquitectos para facilitar la oportunidad de reunir a las personas, no de forma forzada, sino con opciones para crear una pequeña comunidad. Es agradable saber que podemos hacer hogares, aunque sean de alquiler, en los que las personas sientan que pueden quedarse a largo plazo”.
Para Bates “la forma, el lenguaje arquitectónico, realmente surge de una lectura del lugar que encontramos” y desde su experiencia en proyectos de alquiler subsidiado, vivienda social, vivienda asequible, en diferentes ciudades de Europa, con diferentes contextos económicos, políticos o sociales, encuentra una constante: la vivienda es la forma de construcción más regulada.
En ese sentido, Bates indica que “los estándares tienden a generar estandarización y eso es un problema. Creo que eso cambiará porque la imperativa de construir menos y trabajar más con lo que existe obligará a que las regulaciones sean más flexibles. La vivienda necesita responder de alguna manera a las expectativas individuales”.
También señala en relación al problema habitacional que “al final, necesitamos construir. Quiero decir, necesitamos construir mucha vivienda. Y al no construir nada, no lo vamos a lograr. Así que creo que el mensaje para un joven arquitecto es ser optimista y ofrecer buenos espacios y lugares para vivir, y serán muy diferentes de los espacios habitables que hizo mi generación, espero, porque vamos, esperemos que lo sean. Necesitamos un cambio. Creo que en la raíz de lo que hacemos, en nuestra disciplina, está la empatía, la necesidad de empatía. A veces no veo tanta empatía. Creo que lo importante es que construyamos para las personas”.
José Toral: la clave está en buscar la ejemplaridad
Peris+Toral Arquitectes es un estudio con sede en Barcelona, fundado por Marta Peris y José Toral, que se dedica a la investigación de nuevas formas de habitar y construir. Cuenta con numerosos reconocimientos, lo que les valió, por ejemplo conseguir el último Premio Hábitat (Valores básicos de la Arquitectura y el Urbanismo) dentro de los Premios Arquitectura 2024 del CSCAE por su proyecto Living In Lime de 42 VPO en Son Servera, Mallorca.
El enfoque de este estudio está centrado en abordar los desafíos de la emergencia climática y la vivienda y eso es lo que nos ha transmitido uno de sus miembros fundadores, José Toral a la hora de abordar la complejidad del problema de escasez de vivienda dado que “resulta difícil fomentar vivienda en alquiler, que sea vivienda pública y que se mejoren los sistemas de vivienda en alquiler. Esto requiere una gestión a largo plazo que, de momento, muchas administraciones están empezando a hacer. Al cabo de unos años se generará esa masa crítica de viviendas de propiedad pública que ayuden a regular unos precios”. Toral anima a que las Administraciones sean valientes en este sentido.
Toral también señala que no hay una receta fácil y rápida de solución, sino “un planteamiento a largo plazo que tiene que ver con que la vivienda pública sea de alquiler y siga siendo de propiedad pública y que ayude a regular los precios de los alquileres y un poco la oferta. Se trata de hacer un contrapeso de la balanza y a partir de ahí, todo lo que se haga tiene que ser ejemplar, tiene que minimizar las emisiones de CO2 y reducir al máximo la demanda energética. Todo lo que se haga, indica, debe ser del máximo nivel”.
En este contexto Toral destaca el modelo que ha seguido Viena donde los promotores que hicieron vivienda de alquiler, pues, al final tras veinte o treinta años se empiezan a ver los beneficios del alquiler. Este modelo vienés ha resultado ser exitoso y allí la vivienda no ha sido un problema…son modelos que vienen funcionando desde principio de siglo.
Aunque no haya recetas ‘mágicas’ se necesita superar barreras a corto plazo en materia de vivienda y Toral insiste en que la solución pasa por buscar la ejemplaridad en todos los casos, que todo lo que se haga sea de la máxima calidad, “que entendamos que construir afecta al medio ambiente y que por tanto las soluciones han de ser de bajas en emisiones, edificios muy óptimos, bien aislados, que no requieran apenas sistemas”.
Toral destaca que, a la par, hay emergencias como la climática y por supuesto la habitacional, por lo que modelos donde se fomente compartir espacios son caminos que hay que explorar para también mejorar la convivencia. Así uno de los principales retos en los que estamos inmersos es la realidad de una creciente masa de familias monoparentales, unipersonales que representan un 30% y están aumentando mucho los metros cuadrados por persona/ familia.
De esta forma, añade José Toral, modelos que fomenten el compartir espacios nos pueden ayudar a entender y solucionar estas nuevas problemáticas familiares que estamos teniendo.
Por último Toral nos señala, dentro de los proyectos que han llevado en materia de vivienda social, a parte del mencionado y premiado Living In Lime, el no menos reconocido ‘Modulus Matrix’ en Cornellà de Llobregat (Barcelona), que consta de 85 viviendas sociales distribuidas en 5 alturas, se han utilizado un total de 8.300 m2 de madera KM0 en el que destaca el diseño de una matriz de habitaciones comunicantes, que elimina pasillos para garantizar el máximo aprovechamiento en planta, y el uso de la madera en favor de las posibilidades de industrialización del edificio, la mejora de la calidad de la construcción y la notable reducción de los plazos de ejecución y las emisiones de CO2.
No pierdas la oportunidad de acercarte a conocer de primera mano las reflexiones de estas reconocidas figuras de la arquitectura a nivel mundial y los nuevos planes para reducir el problema de la vivienda en la próxima edición de CONSTRUMAT (20-22 de mayo, Fira de Barcelona).